¿Gripe o Catarro?

¿Gripe o Catarro?

¿Gripe o Catarro?

24

ENERO, 2018

Muchas veces se cofunde la gripe con el resfriado, incluso hay personas que dicen que la gripe es un resfriado muy fuerte. En este artículo hablaremos de las similitudes y diferencias de estas dos afecciones.

Tanto la gripe como el resfriado o catarro son infecciones de las vías respiratorias causadas por virus.

El virus de la Influenza en el caso de la gripe y por más de 200 virus diferentes en el caso del resfriado, siendo los más predominantes el rinovirus o el coronavirus.

Infografía: Gripe o Catarro

Ambas enfermedades víricas se contagian de la misma manera, a través de millones de gotitas diminutas que la persona infectada transmite cuando habla, tose o estornuda.
Estas gotitas permanecen en una superficie hasta al menos 24 horas, por tanto, te puedes contagiar de gripe o de un resfriado al tocar un objeto o superficie infectada y después tocarte los ojos o la nariz, permitiéndole la entrada al virus en nuestro cuerpo.

De esta manera tanto la gripe como el resfriado se transmiten fácilmente de una persona a otra.

«Para diferenciar entre gripe o catarro debemos centrarnos en la sintomatología»

Para poder diferenciar entre la gripe y el resfriado debemos centrarnos en los síntomas. A pesar de que algunos de ellos son comunes en las dos enfermedades (secreción, goteo nasal, congestión) dos de las principales diferencias son la fiebre y el estado general de la persona.

La fiebre es común en la gripe, que suele estar por encima de los 38º C (entre 38 y 41º) y la persona se encuentra más postrada, con dolores musculares y en las articulaciones y de cabeza.

Mientras que el resfriado no suele provocar fiebre (excepto en niños pequeños), es habitual la congestión nasal, los estornudos y el dolor de garganta.

No suele presentar complicaciones, pero la persona se encuentra incomodada por la presencia de estos síntomas.

Otra de las principales diferencias entre estas dos infecciones respiratorias la encontramos en el inicio de la enfermedad.

En la gripe los síntomas aparecen de forma repentina, en aproximadamente 24 horas.

Tras 2 o 3 días la fiebre empieza a remitir y los síntomas se hacen más leves, en la mayoría de los casos el cuadro desaparece en una semana.

En el resfriado el inicio de los síntomas es paulatino, pudiendo aparecer hasta pasados tres días desde que se contrae el virus.

«Estas enfermedades, en principio no tienen por qué causar complicaciones graves»

Estas enfermedades víricas, en un principio no tienen por qué causar complicaciones graves, pero sí es importante que se vigile de forma adecuada la sintomatología y evolución en los ancianos, ya que son un grupo de riesgo siendo más susceptibles ya que no pueden ofrecer una respuesta antiviral adecuada.

Doctora Carmen Sola

Doctora Carmen Sola

Colegiada núm. 46 46 12727 – Valencia

Directora Médico de La Cruz Azul

¿Quiere ver otros artículos antes de que se publiquen?

Suscríbase a nuestro boletín.

¿Cómo reconocer un Ictus?

¿Cómo reconocer un Ictus?

¿Cómo reconocer un Ictus?

23

ENERO, 2018

Ataque cerebral, embolia, trombosis, apoplejía, infarto cerebral, derrame cerebral… son diferentes nombres para un grupo de problemas que se engloban dentro de los accidentes cerebrovasculares (ACV) o simplemente ictus.

El ictus es la interrupción del flujo sanguíneo en una parte del cerebro, denominado isquemia cerebral, o la rotura de una arteria o vena cerebral: hemorragia cerebral.

En ambos casos produce una lesión cerebral, pérdida de neuronas y, si es muy grave, la muerte.

Infografía ictus

La hipertensión arterial, el tabaco, el consumo de alcohol y drogas, enfermedades cardiacas, diabetes, colesterol, obesidad, el sedentarismo y el estrés son factores de riesgo que incrementan el riesgo de sufrir un ictus.

» El tiempo de reacción es muy importante para la evolución del paciente, aumenta las posibilidades de supervivencia y reduce las secuelas posteriores »

Es una enfermedad grave en la que el tiempo de reacción es muy importante para la evolución del paciente, aumenta las posibilidades de supervivencia y reduce las secuelas posteriores.

Por lo que es muy importante que conozcamos las señales que apuntan a que quien las presenta necesita atención médica inmediatamente, estas son:

  • Dificultades para mover los músculos de la cara (parálisis facial): podemos pedir a la persona que sonría si no lo consigue o comprobamos que la comisura de sus labios se tuerce hacia un lado y el otro permanece inmóvil, es hora de llamar a urgencias.

 

  • Debilidad en las extremidades: pedir a la persona que levante los brazos sobre su cabeza o que se siente y levante las dos piernas al mismo tiempo. Si no puede o levanta solo uno es señal de alarma.

 

  • Dificultad en el habla y el entendimiento: pedir a la persona que diga algo concreto, podemos señalar un objeto y preguntarle qué es o que describa el color de algo que tenga a la vista. Si no puede responder, sus palabras son entrecortadas o no tienen sentido o se explica sin coherencia, también es señal de alarma.

 

  • Otros síntomas característicos son: pérdida repentina de la visión, total o en uno de los ojos, sensación de vértigo muy fuerte, desequilibrio, mareos o descoordinación de los movimientos, dolor de cabeza súbito muy intenso.

 

Si alguna de estas respuestas no es normal es importante tomar medidas rápidamente, llamar al 112 sin esperar a que los síntomas pasen, mientras llegan los servicios de urgencias poner cómodo al paciente, aflojándole la ropa y dejando espacio a su alrededor para que pueda respirar bien.

Mejor que esté tumbado de lado, con la cabeza ligeramente levantada para evitar ahogamiento si hay vómitos. No darle líquidos ni alimentos para evitar atragantamientos, no dar ningún tipo de medicación y no dejarlo solo.

Según la afirmación de un neurólogo si la víctima de un accidente cerebro-vascular es atendida en las 3 primeras horas se pueden revertir casi totalmente los efectos de un derrame cerebral por lo que actuar de forma rápida es esencial.

Doctora Carmen Sola

Doctora Carmen Sola

Colegiada núm. 46 46 12727 – Valencia

Directora Médico de La Cruz Azul

¿Quiere ver otros artículos antes de que se publiquen?

Suscríbase a nuestro boletín.

Recomendaciones para Hipertensos

Recomendaciones para Hipertensos

Recomendaciones para Hipertensos

10

ENERO, 2018

La hipertensión arterial (HTA) no presenta síntomas y puede provocar graves consecuencias si no se diagnostica ya que es un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y afecciones renales.

No obstante, es fácil de detectar y de controlar mediante una serie de medidas que a continuación pasamos a comentar, las cuales sirven tanto para prevenir como para tratar la Hipertensión.

Alimentación saludable

Llevar una dieta saludable no solo es importante para las personas que padecen hipertensión de hecho, las recomendaciones en la alimentación para personas hipertensas no difieren mucho de las recomendaciones para personas que no padecen esta afección.

 

  • Alimentos frescos como verduras, frutas, hortalizas, frutos secos (nueces, avellanas, pistachos, cacahuetes, mejor tostados que fritos y sin sal) etc.
  • Controlar las grasas: lácteos desnatados, queso fresco o tierno, carnes magras como pollo, conejo o pavo. Evitar las grasas animales como mantequilla o manteca de cerdo.
  • Cereales integrales (espelta, avena, trigo) y derivados tales como pasta, arroz, pan (preferible pan sin sal), legumbres (lentejas, guisantes, judías) etc. estos alimentos son ricos en fibra por lo que tienen el efecto de llenar el estómago, subiendo el azúcar en
    sangre lentamente y regulando la digestión.
  • Pescado azul, evitando los ahumados debido a la cantidad de sal que tienen.

» La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria máxima de 2 g de sodio »

Controlar el aporte de sodio

La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria máxima de 2 g de sodio, lo que equivale a una cucharadita de café de sal por persona y día.

Sin embargo, la población española consume aproximadamente el doble y es que la sal que añadimos conscientemente a las comidas cuando cocinamos sólo representa un 20% de la ingesta total diaria, el resto de la cantidad de sal que consumimos diariamente es la que contienen los alimentos de manera natural (8%) o añadida industrialmente (72% de la sal).

Esta sal invisible que contienen los alimentos trasformados es la que más sodio aporta a la dieta y por tanto la que más debe controlarse, a continuación, pasamos a detallar algunos de estos alimentos que conviene disminuir o evitar:

 

  • Embutidos: suelen presentar altas cantidades de sal, incluido el jamón cocido
  • Las pastillas de caldo, la comida precocinada, las conservas.
  • Los aperitivos como patatas fritas, aceitunas y salsas como kétchup, mayonesa, etc.

Actividad física

Las recomendaciones generales son realizar ejercicio aeróbico moderado como caminar, montar en bicicleta, bailar, etc. entre 3 y 5 días a la semana con una duración entre 30 y 45 minutos.

Sin embargo, es importante consultar con su médico antes de la realización de cualquier actividad física.

Doctora Carmen Sola

Doctora Carmen Sola

Colegiada núm. 46 46 12727 – Valencia

Directora Médico de La Cruz Azul

¿Quiere ver otros artículos antes de que se publiquen?

Suscríbase a nuestro boletín.

Salud Cerebral y Factores de Riesgo en la Tercera Edad

Salud Cerebral y Factores de Riesgo en la Tercera Edad

Salud Cerebral y Factores de Riesgo en la Tercera Edad

11

DICIEMBRE, 2017

La función cognitiva es un elemento esencial del envejecimiento que nos permite la habilidad para aprender y recordar información.

Las acciones planificadas, resolver problemas y comprender y utilizar el lenguaje, entre otras funciones, por tanto, la salud cerebral predice la calidad de vida, la independencia funcional y el riesgo de institucionalización.

Como ya se comentó en anteriores entradas, el envejecimiento afecta a todos los sistemas orgánicos.

Las disfunciones causadas por la edad, las enfermedades sistémicas y los factores de riesgo cardiovascular producen efectos nocivos en los mecanismos que controlan el corazón, los vasos sanguíneos y el metabolismo, promoviendo el daño cardíaco y la hipertensión.

Factores de Riesgo de accidentes cerebrovasculares

De esta manera la salud cerebral está relacionada con la salud cardiovascular y cerebrovascular. Esta relación es bidireccional, por lo que las intervenciones destinadas a mejorar la salud cardiovascular mejorarán la salud cerebral y viceversa.

» Según algunos estudios, hay 7 factores que ayudan a prevenir los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares »

Recientemente se ha publicado un estudio científico en el que los autores realizaron un metanálisis de 182 estudios científicos encontrando 7 factores que ayudan a prevenir los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares y de esta manera prevenir el deterioro cognitivo.

Estos factores de riesgo, sobre los que podemos intervenir de manera activa, nos ayudan a mantener fuertes nuestras arterias y de esta manera mantener nuestra salud cerebral a largo plazo, estos son:

  • No fumar
  • Mantener la presión arterial dentro de los límites saludables establecidos
  • Controlar el colesterol
  • Realizar actividad física
  • Mantener un peso adecuado evitando la obesidad
  • Llevar una dieta saludable
  • Controlar la glucemia en sangre

 

Debido a la importancia de estos factores de riesgo, tanto para la salud física como para prevenir el deterioro cognitivo, en próximas entradas se tratarán cada uno de estos factores.

Doctora Carmen Sola

Doctora Carmen Sola

Colegiada núm. 46 46 12727 – Valencia

Directora Médico de La Cruz Azul

¿Quiere ver otros artículos antes de que se publiquen?

Suscríbase a nuestro boletín.

Intervención Integral en la Enfermedad del Parkinson

Intervención Integral en la Enfermedad del Parkinson

Intervención Integral en la Enfermedad de Parkinson

5

DICIEMBRE, 2017

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al Sistema Nervioso Central. Los primeros síntomas comienzan alrededor de los 60 años de edad, aunque, en ocasiones, la sintomatología puede aparecer antes.

En la actualidad no se dispone de un tratamiento farmacológico que cure la enfermedad, aunque la medicina actual sí dispone de diversos tratamientos que ayudan a mejorar y paliar los síntomas.

Parkinson

Los síntomas motores son los más conocidos de esta enfermedad ya que son los más observables, como por ejemplo el temblor en reposo, la rigidez en las extremidades, los problemas de equilibrio y coordinación, la lentitud de movimientos, dificultades para masticar o hablar y problemas en la deglución, entre otros.

» El Parkinson cursa con otro tipo de sintomatología no tan observable ni tan asociada a esta enfermedad »

Sin embargo, también cursa con otro tipo de sintomatología no tan observable ni tan asociada a esta enfermedad pero que afecta a la calidad de vida de los pacientes y, por ende, a la de los familiares y cuidadores.

La presencia de estos síntomas, tales como trastornos del estado de ánimo como depresión y/o ansiedad, problemas para conciliar el sueño o continuos despertares, falta de concentración y problemas para realizar varias tareas, no suelen ser diagnosticados.

En La Cruz Azul contamos con un equipo multidisciplinar para ofrecer a su familiar una intervención integral.

Nuestro equipo sanitario, formado por psicólogos y fisioterapeutas, está especializado en enfermedades neurodegenerativas y orientado a mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios.

Pero ¿cómo interviene nuestro equipo sanitario en pacientes con enfermedad de Parkinson?

» Con la intervención psicológica se trata de ayudar, tanto al paciente como a la familia »

Con la intervención psicológica se trata de ayudar, tanto al paciente como a la familia, a aceptar la enfermedad, facilitando el proceso de adaptación a la nueva situación.

Se realiza una primera evaluación neuropsicológica para conocer el estado actual del paciente, valorando los déficits cognitivos con el objetivo de proponer una rehabilitación de los mismos, favoreciendo de esta manera la conservación y el mantenimiento de las capacidades.
Además de la valoración cognitiva el psicólogo realizará una evaluación del estado de ánimo del paciente para prevenir, detectar y tratar problemas emocionales y alteraciones psicológicas como depresión o ansiedad.

Con el tratamiento fisioterapéutico se trata de intervenir en los síntomas motores de esta enfermedad, manteniendo e incrementando los movimientos articulares, reeducando el equilibrio tanto estático como en la marcha y mejorando la coordinación, con el objetivo de mantener la movilidad general para que el enfermo pueda seguir realizando las actividades de la vida diaria el mayor tiempo posible, facilitando así su autonomía.

El fisioterapeuta puede dar a la familia y a los cuidadores consejos y pautas para realizar correctamente los cambios posturales, así como educación en la higiene postural.

Por tanto, desde la Cruz Azul damos solución a los problemas sanitarios y sociales mediante un equipo interdisciplinar, con el objetivo de mantener la autonomía del paciente y mejorar su calidad de vida y facilitando de este modo las tareas de cuidado a los familiares.

Doctora Carmen Sola

Doctora Carmen Sola

Colegiada núm. 46 46 12727 – Valencia

Directora Médico de La Cruz Azul

¿Quiere ver otros artículos antes de que se publiquen?

Suscríbase a nuestro boletín.

Vacunación de Mayores de 65 años como Grupo de Riesgo frente a la Gripe

Vacunación de Mayores de 65 años como Grupo de Riesgo frente a la Gripe

Vacunación de Mayores de 65 años como Grupo de Riesgo frente a la Gripe

La gripe es una enfermedad infecciosa respiratoria muy contagiosa que suele presentarse con mayor incidencia en invierno, principalmente de noviembre a marzo y de una manera epidémica.

Los síntomas suelen ser dolores musculares y articulares, escalofríos, tos, ronquera, dolor de cabeza y de garganta, congestión nasal, fiebre e incluso vómitos.

La fiebre generalmente cede entre 3 y 5 días, pero los síntomas pueden durar una o dos semanas. Estos síntomas no aparentan una enfermedad grave sin embargo en España fallecen 2000 personas al año por complicaciones derivadas de la gripe.

Vacunación para la Gripe

Estas complicaciones suelen ser de manera predominante respiratorias: neumonías, bronquitis o sinusitis, puede agudizar la patología en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC) o fibrosis quística y pueden presentarse con deshidratación y empeoramiento de enfermedades crónicas preexistentes como asma, problemas cardiacos o diabetes.

» Las personas mayores de 65 años son el grupo más vulnerable »

Las personas mayores de 65 años son el grupo más vulnerable ante la gripe por lo que las autoridades sanitarias recomiendan su vacunación.

La vacuna es el mejor método preventivo para las personas que presentan un mayor riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer esta infección.

Los grupos de riesgo sobre los que se insiste durante la campaña de vacunación 2017-2018 desde el Ministerio de Sanidad a través de las correspondientes Consejerías de Sanidad de cada comunidad autónoma son:

  • Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años de edad con especial énfasis en las que convivan en instituciones cerradas.
  • Personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones (niños y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o pulmonares y patologías metabólicas como diabetes mellitus, obesidad mórbida, insuficiencia renal, así como a las embarazadas en cualquier trimestre de gestación)
  • Personas que pueden trasmitir la gripe a otras que tienen alto riesgo de complicaciones (trabajadores sanitarios, trabajadores de instituciones geriátricas o de centros de atención a enfermos crónicos o personas vulnerables, cuidadores domiciliarios de pacientes mayores, etc.)
  • Personas que proporcionan servicios esenciales en la comunidad (trabajadores de instituciones penitenciarias, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, bomberos, protección civil, etc.)

» La vacunación, se lleva a cabo para evitar un riesgo epidemiológico »

Según las recomendaciones aprobadas por la Comisión de Salud Pública la vacunación, que se lleva a cabo para evitar un riesgo epidemiológico y para preservar la salud colectiva y la de las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones, no requiere diagnóstico ni prescripción previa.

Doctora Carmen Sola

Doctora Carmen Sola

Colegiada núm. 46 46 12727 – Valencia

Directora Médico de La Cruz Azul

¿Quiere ver otros artículos antes de que se publiquen?

Suscríbase a nuestro boletín.