Obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades

Obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades

Obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades

6

FEBRERO, 2018

Desde el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han realizado el estudio Función de Riesgo Española de Acontecimientos Coronarios y Otros (Fresco).

Este estudio ha seguido a 54.446 hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 35 y los 79 años en diferentes poblaciones como Pamplona, Talavera de la Reina, Barcelona, Reus, Girona, Zaragoza, Palma de Mallorca, Zaragoza, Murcia y Sevilla, de siete comunidades autónomas de España y durante un periodo de 10 años.

Obesidad como factor de riesgo para varias enfermedades

 

Este trabajo resulta de gran importancia ya que es la primera vez en España que se realiza con una muestra de personas tan grande, y además descartando los posibles efectos de otras patologías tradicionalmente vinculadas con el peso como la hipertensión, la hipercolesterolemia y la diabetes.

» Se considera un índice de masa corporal (IMC) por debajo de 25, un peso normal »

De la muestra analizada un 26% presentaba un índice de masa corporal (IMC) por debajo de 25, considerado como un peso normal. 25.000 tenían sobrepeso y 15.000 padecían obesidad.

Si atendemos a la diferenciación por sexos para las mujeres la obesidad tiene una mayor influencia.

Las mujeres que padecen obesidad tienen 5 veces más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Las que padecen sobrepeso (sin llegar a obesidad) presentan el doble de posibilidades de padecer patologías cardiovasculares y cuatro veces más enfermedades oncológicas.

Sin embargo, para los hombres el peso no parece influir de forma significativa en el desarrollo de enfermedades coronarias pero la obesidad sí duplica el riesgo de sufrir un cáncer en comparación con los que presentan un peso normal.

» los autores de la investigación afirman que los incrementos del índice de masa corporal que superen los niveles recomendados suponen un incremento del riesgo de acontecimientos adversos para la salud »

Con los datos de este estudio se puede concluir que las mejoras conseguidas en los últimos 20 años con referencia a los factores de riesgo cardiovascular parecen quedar neutralizadas por la epidemia de obesidad, por lo que es estrictamente necesario desarrollar políticas de prevención dirigidas al conjunto de la población donde se lleven a cabo estrategias efectivas para concienciar y promover la importancia de llevar una vida saludable mediante una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico.

Doctora Carmen Sola

Doctora Carmen Sola

Colegiada núm. 46 46 12727 – Valencia

Directora Médico de La Cruz Azul

¿Quiere ver otros artículos antes de que se publiquen?

Suscríbase a nuestro boletín.

Relación entre Obesidad y Demencia

Relación entre Obesidad y Demencia

Relación entre Obesidad y Demencia

Tal y como se comentó en una entrada anterior, un reciente estudio ha relacionado la salud cerebral con ciertos factores de riesgo sobre los que podemos actuar y de esta manera, promover la salud física y prevenir la demencia en los ancianos.
En este artículo vamos a tratar la relación existente entre la obesidad y el riesgo de padecer demencia.

El 12 de noviembre se conmemoró el Día de la Lucha contra la Obesidad y la Sociedad de Española de Endocrinología y Nutrición junto con la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad presentaron la campaña “Cuida tu peso, cuida tu memoria”.

Esta campaña se ha llevado a cabo para concienciar a la población de que el exceso de peso favorece la aparición de demencia en personas mayores de 60 años.

Demencia

Pero ¿Qué relación existe entre la obesidad y la demencia?

Las presidentas de estas dos asociaciones lo explican a través de dos mecanismos. Uno de ellos es la resistencia a la insulina en personas con obesidad y con distribución de la grasa principalmente en la zona abdominal, ya que presentan mayores concentraciones de beta-amiloide, esta sustancia está relacionada de forma directa con el desarrollo de algunos tipos de demencia, como el Alzheimer.
Otro de los factores, ya señalado en la literatura científica desde hace mucho tiempo, es la relación entre la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, ya que inciden sobre el riego sanguíneo cerebral aumentando el riesgo de disfunciones cognitivas.

» la obesidad incide sobre el riego sanguíneo cerebral aumentando el riesgo de disfunciones cognitivas »

De esta manera, con esta campaña se realizan una serie de recomendaciones para mantener un peso saludable, disminuir las complicaciones asociadas a la obesidad y, por tanto, mejorar la calidad de vida de nuestras personas mayores.

Las recomendaciones que proponen la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad y la Sociedad de Española de Endocrinología y Nutrición son:

  • Realizar alguna actividad física como por ejemplo caminar un mínimo de 30 minutos
    cada día.
  • Mantener la mente activa, por ejemplo, leyendo, realizando crucigramas, aprendiendo
    un idioma, tocando un instrumento, etc.
  • Dormir las horas suficientes, mediante un sueño nocturno reparador.
  • Evitar o moderar el consumo de alimentos dulces o bebidas azucaradas, mantenerse
    hidratado bebiendo agua.
  • Evitar los fritos y rebozados, así como la comida precocinada.
  • Comer con moderación, controlando la cantidad de las raciones.
  • Comer despacio y evitar hacerlo delante de la televisión.
  • Comer 5 raciones diarias de fruta y verdura.
Doctora Carmen Sola

Doctora Carmen Sola

Colegiada núm. 46 46 12727 – Valencia

Directora Médico de La Cruz Azul

¿Quiere ver otros artículos antes de que se publiquen?

Suscríbase a nuestro boletín.